Revista Médica de Chile https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. Sociedad Médica de Santiago es-ES Revista Médica de Chile 0034-9887 Prevalencia de la soledad en las personas mayores que viven en zonas rurales. Diferencias por grupos étnicos y variables predictivas https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10309 <p><strong>Antecedentes:</strong> La soledad es uno de los problemas de salud pública más recurrentes en las personas mayores, sin embargo, en Chile se disponen de escasos datos sobre su prevalencia en personas mayores a 60 años que viven en zonas rurales y que pertenecen a pueblos originarios o al tribal afrodescendiente.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Examinar la prevalencia de la soledad entre personas mayores que viven en zonas rurales por grupo étnico; y analizar las variables sociodemográficas,<br />familiares y de salud que se relaciona con soledad.</p> <p><strong>Material y Métodos:</strong> Se aplicó la escala de soledad DJGLS-6, APGAR-familiar, cuestionario de 13 problemas de salud más frecuentes en personas mayores chilenas, e índice de Barthel a 1.692 personas mayores que residen en zonas rurales de las regiones de Arica<br />y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos, Aisén y Magallanes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se observa una alta prevalencia de la soledad (sobre el 55%) en personas de los pueblos: Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Chango, Huilliche, Kawesqar y no indígenas. Siendo la<br />soledad emocional la más prevalente entre personas mayores indígenas y no indígenas que viven en zonas rurales (≥ 71%). Las variables que se asocian con<br />soledad son: ser mujer, edad, no tener pareja, vivir solo(a), disfuncionalidad familiar y tener problemas de salud.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> La soledad en zonas rurales<br />es más alta en las personas mayores y esta situación se complejiza en el cruce de diversidad étnico cultural, es necesario seguir abordando este problema que<br />afecta el bienestar biopsicosocial en la vejez.</p> Lorena Patricia Gallardo-Peralta Esteban Sánchez Moreno Vicente Rodríguez Rodríguez Abel Soto Higuera Julio Tereucán Angulo Lorena Valencia Galvez Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Factores de riesgo asociados a la farmacorresistencia y al tratamiento no exitoso de la tuberculosis en Chile 2014-2018 https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10046 <p><strong>Objetivos:</strong> Determinar los factores de riesgos asociados a la farmacorresistencia y al tratamiento no exitoso de tuberculosis en Chile durante el 2014- 2018.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio transversal observacional analítico que incluye los pacientes notificados con tuberculosis (TB) que ingresaron a tratamiento durante el 2014-2018 en Chile, contenidos en el registro nacional TB. Se determinaron variables demográficas, clínicas y grupos de riesgos asociados a la farmacorresistencia y al tratamiento no exitoso en pacientes con TB mediante regresión logística.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Entre los años 2014-2018 se notificaron 13.1761 pacientes con TB en Chile, de los cuales 3,4% (n = 445) son farmacorresistentes. El 43,1% de estos son TB resistente a rifampicina (TB-RR), multidrogorresistente (TB-MDR) y extensamente resistente (TB-XDR). Los factores de riesgo que generaron mayor probabilidad de presentar farmacorresistencia fueron la recaída (OR: 4,27; IC 95% 2,94; 6,20), extranjero (OR: 3,97; IC 95% 2,86; 5,52), TB pulmonar (OR: 2,92; IC 95% 1,71; 4,99) y VIH (OR: 1,97; IC 95% 1,33; 2,90). Frente a la probabilidad de generar un tratamiento no exitoso, las variables que presentaron mayor probabilidad fueron situación de calle (OR: 3,33; IC 95% 2,45; 4,52), drogadicción (OR: 1,91; IC 95% 1,52; 2,41), extranjero (OR: 1,51; IC: 95% 1,25; 1,83), farmacorresistencia (OR: 2,81; IC 95% 1,87; 4,20), VIH (OR: 3,24; IC: 95% 2,61; 4,02), no pertenecer a un pueblo indígena (OR: 1,43; IC: 95% 1,00; 2,06) alcoholismo (OR: 1,25; IC 95% 1,01; 1,54), TB pulmonar (OR: 1,43; IC 95% 1,20; 1,70) y sexo masculino (OR: 1,44; IC 95% 1,25; 1,65).</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Los factores de riesgo identificados como la recaída y la coinfección con VIH como predictores de farmacorresistencia destaca la complejidad del manejo de la enfermedad. Asimismo, la presencia de situaciones<br />de calle, drogadicción y alcoholismo resalta la necesidad de enfoques específicos y personalizados para abordar la tuberculosis en distintos grupos poblacionales.<br />Estos resultados subrayan la importancia de abordar estos factores de riesgo en la gestión y tratamiento de la tuberculosis en Chile, sugiriendo la necesidad<br />de estrategias específicas y personalizadas. </p> SERGIO GONZALO OROSTICA VEGA CARLOS SANDAÑA SAMUR Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Construcción de Perfiles de Usuario para el Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario en la Comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10157 <p><strong>Introducción:</strong> El estudio presenta perfiles integrales para usuarios de los Centros de Salud primaria de la comuna de Alto Hospicio.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Conocer los perfiles de usuarios inscritos en los Centros de Salud de la comuna de Alto Hospicio desde una perspectiva integral e incorporando indicadores de satisfacción y conocimiento acerca del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS).</p> <p><strong>Material y Método:</strong> Se elaboró un instrumento conformado por ocho dimensiones y 73 ítems, el cual se aplicó en cuatro centros de Atención de Salud Primaria de la comuna. Se realizó un muestreo aleatorio simple por cada Centro. En total se encuestaron a 1.124 personas, se<br />obtuvo una representatividad de entre 95% y 93% de confianza, con niveles de significación que van de 5% a 7%.</p> <p><strong> Resultados:</strong> La caracterización usuaria pone en relevancia la diversidad de perfiles atendidos en cada Centro de Salud<br />y revela problemáticas generales como la escasa información recibida respecto del modelo de atención familiar, el desconocimiento de los servicios prestados<br />por los Centros de Salud y la dificultad de enfrentar situaciones de salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Aquellos Centros de Salud que transmiten mayor información del MAIS presentan mejores indicadores respecto al conocimiento de los servicios de salud y de satisfacción usuaria.<br />En el marco de la implementación del Modelo de Salud Familiar, es relevante conocer los perfiles de usuarios según las características de cada Centro de Salud, su población y territorio, y compartir buenas prácticas entre los Centros.</p> Carlos Acevedo Rodríguez Marcelo Gaete Fernández Cristián Gómez Correa Sonia Cerda Díaz Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Análisis del manejo del linfoma de Hodgkin clásico durante 10 años en el Hospital Clínico Red Salud UCChristus con énfasis en el uso del PET CT https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10576 <p><strong>Introducción:</strong> El Linfoma de Hodgkin (LH) es una causa prevalente de morbilidad por Cáncer Hematológico en el mundo y también en nuestro entorno.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Mostrar la experiencia de diez años tratando el LH en un centro docente chileno. Adicionalmente, exponer el rendimiento de diagnóstico del PET CT y la Biopsia de Médula Ósea.</p> <p><strong>Material y Métodos:</strong> Se realiza un estudio de Cohorte retrospectivo para recopilar datos y resultados de los pacientes tratados en nuestro centro.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 82 pacientes (edad promedio 35<br />años. Razón entre hombres y mujeres de 1,9:1). La sobrevida libre de progresión de 88,6% y 66,4% para estadios localizados y avanzados respectivamente. El<br />PET como estrategia de etapificación tuvo mejor sensibilidad al comparar con la Biopsia de Médula.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> El resultado clínico de los pacientes tratados<br />en este centro docente chileno fueron comparables a la literatura internacional. Adicionalmente, el PET CT evidenció ser una herramienta superior en el diagnóstico y etapificación superior a la biopsia en nuestros pacientes.</p> Maximiliano Andrés Vergara Valdebenito Nicolas Hugo Triantafilo Cerda James Michael Campbell Wageman María José García Rodríguez Vicente Sandoval Aguayo Patricio Andrés Rojas Reyes Mauricio Sarmiento Maldonado Mauricio Esteban Ocqueteau Tacchini Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Efecto del sedentarismo sobre la interacción entre el gen FTO y niveles de adiposidad en adultos chilenos - Resultados del Estudio GENADIO https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10080 <p><strong>Antecedentes:</strong> Tanto el gen FTO (Fat-mass and obesity-associated-gene) y el tiempo sedente se asocian a obesidad, sin embargo, se desconoce si el tiempo<br />sedente puede modificar la predisposición genética a la obesidad. Por ende, el objetivo de este estudio fue investigar si la asociación entre el polimorfismo<br />rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad podrían ser modificados por el tiempo sedente.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Este estudio de corte transversal incluye a 409<br />participantes del estudio GENADIO. Los marcadores de adiposidad estudiados fueron peso corporal, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC) y porcentaje masa grasa. El tiempo sedente se determinó mediante acelerometría de movimiento. La interacción entre el gen FTO (rs9939609) y el tiempo sedente sobre los marcadores de adiposidad se determinó mediante análisis de<br />regresión múltiple.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Tanto la variante de riesgo del gen FTO como<br />el tiempo sedente se asociaron a mayor peso corporal, IMC, PC y masa grasa. Sin embargo, la asociación entre tiempo sedente y marcadores de adiposidad fue mayor en personas portadoras del alelo de riesgo del gen FTO. Por cada 1 hora de incremento en tiempo sedente, el peso corporal incrementa en 1,36 kg ([95% IC: 0,27; 2,46], p = 0,015) y 2,95 kg ([95% IC: 1,24; 4,65], p = 0,001)<br />en personas con la variante protectora (TT) versus aquellos con la variante de riesgo (AA), respectivamente. Resultados similares se encontraron para (PC).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La asociación entre la variante de riesgo de FTO y mayor nivel de adiposidad es más acentuada en individuos que presentan mayores niveles<br />de sedentarismo.</p> Carlos Alberto Celis-Morales Marcelo Villagrán Lorena Mardones María Adela Martínez-Sanguinetti Ana Leiva-Ordoñez Fernanda Carrasco-Marín Natalia Ulloa Miquel Martorell Nicole Lasserre Ximena Díaz-Martinez Igor Cigarroa Yeny Concha-Cisternas Claudia Troncoso-Pantoja Fabian Lanuza Jaime Vásquez-Gómez Solange Parra-Soto Fanny Petermann-Rocha Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Perfil de personas que se atienden a través de telemedicina, por la célula de diabetes del hospital digita https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10015 <p><strong>Introducción:</strong> Tradicionalmente el manejo de la diabetes ha involucrado la reunión presencial entre el médico y el paciente. Sin embargo, la incorporación a la práctica clínica de herramientas como la telemedicina pueden ser beneficiosas para el control de esta enfermedad.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> describir según características sociodemográficas y clínicas a las personas que se atienden a través de telemedicina por la célula de diabetes del Hospital Digital.</p> <p><strong> Material y Método:</strong> Estudio descriptivo con datos secundarios de 1.427 personas del registro clínico de la célula de diabetes del Hospital Digital. El análisis se realizó a través de porcentajes, medidas de tendencia central, y prueba del c2 o U de Mann-Whitney (p-value<br />&lt; 0,05) para observar independencia entre estratos de sexo.</p> <p><strong> Resultados:</strong> 61% de las personas fueron mujeres y la mediana de edad fue de 62 años. Alrededor del 65% presentó hipertensión arterial y/o dislipidemia, casi 55% de los adultos presentaron obesidad y más del 90% no realiza actividad física. Más de 80% usa insulina y poco más de 45% de los adultos tienen HbA1c &gt; 10%.<br />Aproximadamente, 20% presentó retinopatía, 17% neuropatía y 13% riesgo de ulceración de pie. Casi 45% de los diagnosticados con nefropatía presentó pronóstico de enfermedad renal crónica de riesgo muy alto.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las personas que se atienden a través de telemedicina por la célula de diabetes del Hospital Digital son mayoritariamente mujeres y adultos mayores provenientes desde CESFAM, que presentan comorbilidades, usan insulina, son sedentarias,<br />tienen malnutrición por exceso, control metabólico deficiente y su principal complicación diabética es la retinopatía.</p> Natalia Verónica Bello-Escamilla Carmen Gloria Bezanilla Collell Cristián Tabillo García María José Letelier Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Factores asociados a la percepción de soledad entre personas mayores que viven en la comunidad https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10193 <p><strong>Antecedentes:</strong> Las personas mayores chilenas que viven en la comunidad son una población vulnerable y con alto riesgo de auto percibirse como solitarios.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Examinar los factores asociados a la percepción de soledad de un grupo de personas mayores chilenas que viven en la comunidad.</p> <p><strong>Material y Método:</strong> Diseño transversal con 540 participantes de 65 años y más (72,20 ± 6,22). Se evaluaron medidas sociodemográficas, estado de salud y valoración<br />geriátrica integral. Se realizaron correlaciones y modelos de regresión lineal múltiple.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Factores como baja percepción de apoyo social en situaciones cotidianas o casos de emergencia, experimentar alta sintomatología depresiva y percibir una mala calidad de vida se asociaron significativamente con una mayor autopercepción de soledad.</p> <p><strong> Discusión:</strong> Las estrategias preventivas y las intervenciones psicosociales adecuadas a la edad para mitigar o revertir el impacto de estos factores pueden ser fundamentales para reducir la autopercepción de soledad y, en consecuencia, mejorar el bienestar de las personas mayores.</p> Alejandra-Ximena Araya Evelyn Iriarte Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Frecuencia de consumo de alimentos en adolescentes escolarizados y su asociación con el riesgo cardiovascular https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10120 <p><strong>Introducción:</strong> La niñez y adolescencia son las etapas de la vida donde generalmente se instauran hábitos alimentarios que se relacionan con el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Clasificar el riesgo cardiovascular<br />en adolescentes escolarizados de Villavicencio (Colombia) y a su vez, estimar la asociación que tiene con la frecuencia de consumo de diferentes tipos de alimentos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se trata de un estudio transversal analítico, desarrollado en 1.504 adolescentes escolarizados entre 13 a 17 años de Villavicencio, el riesgo cardiovascular fue evaluado de acuerdo al modelo propuesto por<br />Rodríguez-Soriano y Sanjurjo, la frecuencia de alimentos se evaluó por medio de una encuesta estructurada para tal fin. Para estimar la relación entre el riesgo cardiovascular y la frecuencia de alimentos, se usaron modelos regresión<br />binomial.</p> <p><strong> Resultados:</strong> La edad media de los participantes fue de 14,9 ± 0,07 años; el 61,9% eran mujeres, 80,6% provenían de colegios ubicados en la zona urbana. De acuerdo con la clasificación del riesgo cardiovascular, se encontró<br />que el 34,5% de los adolescentes tenía riesgo cardiovascular alto, mientras que 25,4% tenían un riesgo intermedio. Los hombres, y los que consumían más de<br />dos bebidas azucaradas al día eran aquellos que presentaron mayores cifras de alto riesgo cardiovascular (48,6% y 36,9% respectivamente). Los modelos<br />de regresión mostraron que el consumo de más de una bebida azucaradas al día (RP 1,27 IC 95% 1,04-1,55) estaba asociado con niveles altos de riesgo cardiovascular en adolescentes.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se identificó una alta proporción de adolescentes con riesgo medio y alto; adicionalmente, el consumo de bebidas azucaradas mostró su asociación con el riesgo cardiovascular.</p> Luz Miryam Tobon Borrero Claudia Inés Navarro Toro Claudia María Pinzón Gutierrez Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Apendicitis aguda secundaria a obstrucción de orificio apendicular por migración de prótesis biliar https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10471 <p>La apendicitis aguda es la patología quirúrgica abdominal más común alrededor del mundo. Presentamos un caso de un paciente de 78 años que se presentó con un cuadro de apendicitis aguda en el servicio de urgencias. La tomografía<br />computada de abdomen y pelvis mostró una apendicitis aguda secundaria a la obstrucción del orificio apendicular por una prótesis biliar migrada. Se realizó un manejo exitoso mediante el retiro de la prótesis por colonoscopía, permitiendo el alta hospitalaria del paciente 72 horas posteriores al ingreso.</p> Daniel Elías Moreno Miranda Herman Viveros Guajardo Claudio Muñoz Zamorano Miguel Villasmil Rangel Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Tratamiento multidisciplinario exitoso de un sarcoma recurrente de la fosa isquiorrectal https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10428 <p>Los tumores de la fosa isquiorrectal son poco frecuentes, habitualmente descritos en reportes o series de casos. Estas lesiones son un reto terapéutico, requiriendo un estudio preoperatorio apropiado, además de discusión y manejo guiado por un comité multidisciplinario, que permiten lograr resultados óptimos tanto oncológicos como funcionales. Presentamos un caso de un hombre<br />de 73 años con antecedentes de resección de un tumor glúteo izquierdo en otro centro 5 años antes. La biopsia fue compatible con un sarcoma epiteloideo (SE) de alto grado, con margen quirúrgico &lt; 0,5 mm que requirió ampliación de los márgenes posteriormente. Además, se realizó radioterapia adyuvante. Al cuarto año de seguimiento el paciente desarrolla dolor e induración con retracción en<br />relación a cicatriz quirúrgica, siendo objetivada una recidiva tumoral local.<br />Luego de una discusión multidisciplinaria, se realizó una desfuncionalización con ileostomía en asa laparoscópica y resección tumoral con preservación del ano y del piso pélvico. El defecto fue cubierto por el equipo de cirugía plástica utilizando un colgajo perforante de la arteria glútea superior. La biopsia confirmó la recidiva tumoral y los márgenes quirúrgicos fueron negativos. El paciente es dado de alta a los 25 días postoperatorios por cuidados del colgajo, sin complicaciones. Al año de seguimiento el paciente no presenta recidiva tumoral, la ileostomía fue cerrada, y sus resultados funcionales en términos defecatorios y de la herida son buenos.</p> Andrés Iglesias Bettini Daniel Moreno Miranda Erika Chacón Dittus José Ramón Rodriguez José Tomás Larach Kattan Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Bloqueo aurículoventricular en la granulomatosis con poliangeítis (Granulomatosis de Wegener). Caso clínico y revisión de la literatura https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10353 <p>La Granulomatosis con Poliangeítis (GPA), o Granulomatosis de Wegener, es una vasculitis sistémica de pequeño y mediano vaso inmunológicamente mediada, que preferentemente compromete la vía aérea superior, pulmones y riñones, y es poco frecuente que se asocie a manifestaciones cardíacas. El compromiso del sistema éxcitoconductor (SEC) es muy raro y se han descrito casos<br />aislados de distintos grados de bloqueo aurículoventricular (BAV). Describimos el caso de un paciente con GPA que durante una recidiva de su enfermedad consultó por disnea, documentándose signos de bajo débito, bradicardia de 30/min, BAV de 2º grado avanzado y bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) en el electrocardiograma (ECG). Se presenta una revisión de la literatura y discutimos sus causas, la evolución y manejo de estos pacientes.</p> René Asenjo González Luis Changuan Ripalda Raimundo Morris Cárdenas Eduardo Sanhueza González Mario Ortíz Olcai Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Medicina Integrativa en Chile: Hacia una visión más global de la salud de las personas https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10268 La Organización Mundial de la Salud ha definido salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solo como la ausencia de enfermedad. La medicina integrativa considera la articulación de diferentes prácticas y sistemas médicos, como las terapias mente-cuerpo, las terapias manuales, la medicina energética, los sistemas completos y los estilos de vida saludables, que permite ampliar la comprensión de los procesos de salud y enfermedad, junto con dar herramientas concretas en este abordaje, centrado en la persona más que en la enfermedad. En Chile el Ministerio de Salud planteó la incorporación de las medicinas alternativas y complementarias a través del decreto 42, reglamentándolas como auxiliares a la atención tradicional, normando las condiciones de los recintos donde se realizan y regulando hasta el momento el ejercicio de la acupuntura, la homeopatía y la naturopatía. Existen múltiples barreras para la implementación de unidades de medicina integrativa, como la percepción de que son costosas, poco efectivas y que muchas veces existe resistencia por parte de los equipos de salud. Para su avance es importante ir incorporando la disciplina en los currículums de las carreras de la salud, el consensuar taxonomías y resultados a evaluar, no perder de vista que el tronco de la atención en salud se encuentra en la atención primaria y generar un mayor desarrollo de la evidencia asociada a su uso, sobre todo a nivel local, incorporando de manera más rutinaria el informar también sobre sus potenciales efectos adversos. Alvaro Tala Tajmuch Cecilia Plaza Bobadilla Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 ¿Por qué la obesidad infantil continúa aumentando en Chile? https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10755 <p>Se describe el aumento de la obesidad infantil post pandemia y se analizan las causas, que son falta de conciencia de la población sobre la obesidad como enfermedad y factor de riesgo de otras enfermedades; la falta de políticas públicas de promoción de salud y prevención en un sistema de salud que está focalizado en lo curativo; la discontinuidad de las políticas y programas realizados hasta el presente, y la falta de un enfoque multifactorial de los programas dada la complejidad del problema de la obesidad. Se proponen soluciones para enfrentar futuras políticas públicas en salud.</p> Fernando Vio del Rio Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Lugar de muerte en pacientes con cáncer avanzado en Chile: Estudio de una cohorte retrospectiva https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10658 Antecedentes: La mayoría de los pacientes con cáncer avanzado prefiere morir en su domicilio. Sin embargo, morir en el hogar está condicionado por factores relacionados con la enfermedad y el acceso a la asistencia médica domiciliaria. Objetivo: Conocer el lugar de muerte de los pacientes con cáncer avanzado y analizar los factores relacionados con la muerte en el hospital o en el domicilio. Pacientes y método: Estudio de una cohorte retrospectiva basado en revisión de registros médicos y certificados de muerte de pacientes con cáncer avanzado tratados con radioterapia paliativa entre el 2 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021. Resultados: 2364 pacientes fueron incluidos en este estudio. 1226 (52%) pacientes pertenecían al Fondo Nacional de Salud (FONASA), 754 (32%) pertenecían a alguna Institución de Salud Previsional (ISAPRE) u otros sistemas (16%). Los tumores primarios más frecuentes fueron pulmón (19%) y mama (17%). Un 6.2% de pacientes tenían una neoplasia hematológica. 1542 pacientes (65%) murieron en su domicilio y 822 fallecieron en un centro asistencial. En el análisis multivariado, se observó un riesgo significativamente mayor de morir en el hospital en aquellos pacientes mayores de 65 años, pertenecientes a sistemas de salud distintos al FONASA, neoplasias hematológicas y en los tratados con radioterapia holoencefálica. Conclusiones: Dos tercios de los pacientes fallecieron en sus hogares. La muerte en el hospital se relacionó con el tipo de sistema de salud, el tipo de neoplasia y probablemente con la alta carga sintomática. Andrés Vargas Mondaca Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Indicación de hospitalización psiquiátrica y su resolución: Experiencia del Servicio de Urgencias Psiquiátricas del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz B” con más de 90.000 atenciones entre los años 2017 y 2020 https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/9930 <p><strong>Introducción:</strong> Los Servicios de Salud Públicos de la Región Metropolitana (RM) cuentan con 9 camas psiquiátricas de corta estadía por 100.000 habitantes adultos, por debajo de las recomendaciones internacionales.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Elpresente estudio evaluará la capacidad de resolución del principal Servicio de Urgencias Psiquiátricas de la RM lo que puede ser de utilidad para evaluar el<br />impacto de la disponibilidad de camas de corta estadía en la RM.</p> <p><strong> Materiales y Método:</strong> Se realizó un estudio observacional retrospectivo de todas las atenciones realizadas en el Servicio de Urgencias del Instituto Psiquiátrico “Dr. José<br />Horwitz B.” entre los años 2017 y 2020 y las indicaciones de hospitalización y su resolución. Se obtuvieron Razones de Tasas de Incidencia crudas y ajustadas para la indicación de hospitalización, las efectuadas y aquellas rechazadas por<br />falta de vacantes.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se realizaron 90.464 atenciones a 41.541 usuarios y se indicó la hospitalización al 12,5% de ellas. La hospitalización se efectúa en el 59,5% de las atenciones y 35,9% no se pueden realizar por falta de vacantes.<br />Al comparar las Tasas de Incidencia ajustadas se observó solamente una mayor tasa de hospitalización efectuada para los usuarios de regiones (IRR = 1,27; IC95%: 1,11-1,44; valor-p &lt; 0,001) y durante el primer semestre de 2020 (IRR =<br />1,49; IC95%: 1,35-1,65; valor-p &lt; 0,001).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La evidente demanda por las hospitalizaciones psiquiátricas y la baja disponibilidad de camas de corta estadía en la Región Metropolitana probablemente tiene consecuencias insospechadas. Su abordaje es un desafío que requiere de una planificación multinivel entre todos los actores involucrados. </p> ALFONSO ARTURO GONZALEZ VALDERRAMA Francisco Gil Karmelic Gil Karmelic Cristian Mena Henriquez Camila Diaz Dellarossa cristian Valenzuela Hofstetter antonia cooper Patricio Inostroza Maria Jose Serrano Mendez Benjamin Coloma Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Síndrome de Takotsubo: Actualización 2022 https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10281 <p>El síndrome de Takotsubo es una enfermedad cardíaca aguda que se presenta con un cuadro clínico similar al de un síndrome coronario agudo y se caracteriza por alteraciones segmentarias de la contracción ventricular transitorias, con un árbol coronario normal o con lesiones coronarias no significativas que las expliquen. Se observa, generalmente, en mujeres posmenopáusicas; el cual se desencadena principalmente por un estrés emocional o físico severo y su diagnóstico es un desafío clínico. Este artículo entrega una revisión de los factores desencadenantes y de riesgo y las principales hipótesis causales de esta enfermedad. Proporciona, además, una revisión actualizada de las pruebas diagnósticas que deben ser realizadas, el algoritmo para su diagnóstico, las<br />complicaciones y el manejo terapéutico actual.</p> RIENZI DÍAZ NAVARRO Tamara Sáez Gutiérrez Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Economía del comportamiento y empujoncitos, en la promoción y prevención de la Salud Pública. Revisión sistemática https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10449 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar sistemáticamente literatura sobre uso y efectividad los empujoncitos basados en la Economía del Comportamiento (EC).</p> <p><strong> Métodos:</strong> Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, Lilacs y SciELO; estudios publicados en inglés, portugués y español entre 2017-2021 que examinaran<br />aspectos de la EC; la calidad se evaluó con la Effective Public Health Practice Project.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se examinaron 81 estudios, cumpliendo los criterios 17. La mayoría se realizaron en Estados Unidos, publicados entre 2019-2021, con calidad fuerte (n = 12) y moderada (n = 5); con una diversidad de intervenciones practicadas y diferencias en los métodos de implementación. Demostrando la efectividad de las estrategias basadas en la EC en la salud de los sujetos de<br />estudio.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En materia de toma de decisiones, el comportamiento es un proceso complejo que requiere de análisis constante desde la EC, la que representa un enfoque pormetedor para apoyar intervenciones en materia de salud pública más efectivas.</p> M. Angélica Saldías Fernández Carolina Luengo Martínez Denisse Parra-Giordano Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8 Evaluación de la función renal más allá del laboratorio: rol y desarrollo actual de la imagenología renal https://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/10425 <p>La evaluación de la función renal se realiza habitualmente a través de la estimación de la tasa de filtración glomerular y el análisis de la orina. La evaluación morfológica renal a través de una imagen permite complementar esta<br />información. Sin embargo, muchas de las aplicaciones de las técnicas actuales de imágenes son desconocidas por los médicos clínicos. Además, la comunicación entre médicos clínicos y especialistas en imágenes es menos usual de lo deseable. En esta revisión describiremos los métodos de imagen más frecuentemente utilizados para la evaluación de la función renal y otras situaciones clínicas nefrológicas, además de analizar los avances más significativos, particularmente en ultrasonografía y resonancia magnética, para la pesquisa precoz y seguimiento del daño renal.</p> Juan Pablo Huidobro E Mario Santamarina Jorge Vega Carlos Riquelme Roberto Jalil Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-04-09 2024-04-09 151 8