Revista Médica de Chile
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica
Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español.Sociedad Médica de Santiagoes-ESRevista Médica de Chile0034-9887Diabetes Pancreatogénica: Interrelaciones exo-endocrinas
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11275
<p>La diabetes pancreatogénica es un tipo específico de diabetes secundaria a enfermedades del páncreas exocrino. Frecuentemente se confunde con otros tipos de diabetes y suele ser clasificada de forma incorrecta.<br />No constituye una entidad única, sino que puede presentarse en el contexto de diversas patologías pancreáticas exocrinas, mediante distintos mecanismos de hiperglicemia. Esta condición se asocia a un mayor riesgo de hipoglicemia, por lo que requiere un seguimiento clínico<br />estrecho.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Revisar los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos de las interrelaciones exocrino–endocrinas del páncreas, así como las características clínicas de esta forma específica de diabetes, con el propósito de favorecer un diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados. <br /><br /><strong>Metodología:</strong> Revisión narrativa.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se ofrece una visión multidisciplinaria de la diabetes pancreatogénica, abarcando su definición, patogénesis, epidemiología y abordaje terapéutico, integrando la perspectiva tanto endocrina como exocrina del páncreas.</p> <p><br /><strong>Conclusiones:</strong> El manejo de la diabetes pancreatogénica debe ser individualizado y multidisciplinario, con énfasis en la prevención y tratamiento de la malnutrición, e incluyendo insulinoterapia junto con terapia de reemplazo con enzimas pancreáticas.</p>Esteban Eduardo Pinto KaliskiZoltán Berger
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Recomendaciones para el envío de información médica sensible a través de canales seguros
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11393
Fabián Villena
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309El rol del médico radiólogo en equipos multidisciplinarios: Implicancias bioéticas de su participación
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11369
Cristian Gübelin SaraviaRaúl Collado Hung
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Epidemias en el Departamento de Ovalle de fines del siglo XIX y principios del siglo XX: Reportes de la Revista Médica de Chile y otras fuentes
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11400
Manuel Enrique Cortés Cortés
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Comparación entre un método semiautomático y una búsqueda tradicional para la identificación de estudios que informen recomendaciones de guías de práctica clínica GES: Un estudio metaepidemiológico
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11102
<p style="font-weight: 400;">Recientemente, ha habido un auge de herramientas tecnológicas que permiten automatizar tareas en diversos ámbitos de las ciencias de la salud, incluida la identificación de evidencia necesaria para la elaboración de síntesis de evidencia utilizadas para informar la generación de recomendaciones de guías de práctica clínica. Además, ha habido un alza significativa en la producción de revisiones sistemáticas, por lo que la mayoría de la evidencia ya se encuentra incluida en revisiones previas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Comparar el rendimiento de la herramienta semiautomática matriz de evidencia de Epistemonikos con una búsqueda tradicional manual de la literatura en la identificación de estudios en el contexto de la elaboración de guías de práctica clínica.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Materiales y Métodos:</strong> Durante el desarrollo de tres guías de práctica clínica (sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA, el manejo del asma en niños, y el manejo del accidente cerebrovascular), comparamos los estudios identificados a través de una estrategia de<br />búsqueda tradicional en MEDLINE, Embase y la Cochrane Library con aquellos encontrados mediante una estrategia basada en revisiones sistemáticas existentes, utilizando la base de datos Epistemonikos. La búsqueda tradicional empleó estrategias basadas en palabras clave y un filtro específico para estudios aleatorizados. En contraste, la<br />búsqueda en Epistemonikos se apoyó en la herramienta matriz de evidencia, un recurso semiautomático que identifica estudios que son compartidos por dos o más revisiones sistemáticas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> Resultados: </strong>Para las tres guías, se identificaron 8.466 artículos potencialmente relevantes con el método tradicional y 6.771 con el método basado en Epistemonikos. De estos resultados, 155 (1.8%) fueron efectivamente relevantes en la estrategia tradicional, mientras que 103 (1.5%) en la estrategia basada en revisiones sistemáticas existentes (p= 0.14). La búsqueda basada en revisiones existentes resultó ser significativamente más precisa que la estrategia tradicional (94% vs 78%, p<0.01), pero menos sensible (58% vs 88%, p<0.01).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> La estrategia de búsqueda de evidencia basada en revisiones sistemáticas existentes es una alternativa eficiente y confiable para identificar la evidencia<br />relevante para la toma de decisiones.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>Ignacio Neumann Burotto
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Sangrado intracraneal severo secundario a diátesis hemorrágica subsecuente a uso de tableta compuesta por Schisandra Chinensis: Reporte de caso
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11333
<p>El uso de tratamientos de medicina alternativa, como la <em>Schisandra chinensis</em>, es ancestral, con tantos compuestos activos en el mercado, como beneficios atribuibles a su uso, pero escasos son los reportes de eventos adversos. A pesar de lo anterior, se han documentado interacciones importantes de dichos compuestos con el sistema enzimático CYP3A, encargado de metabolizar xenobióticos y compuestos endógenos, cuya inactivación tiene el potencial de afectar negativamente el sistema de coagulación.</p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Presentamos el caso de una paciente con hemorragia subdural y subaracnoidea espontáneas,<br />trombocitopenia inmune de novo e inicio concomitante de una tableta con múltiples componentes, entre ellos <em>Schisandra chinensis</em>.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> El uso indiscriminado de terapias de medicina alternativa puede tener efectos adversos severos, agudos e incapacitantes, incluso con medicamentos sin reportes previos de dichas reacciones.</p>Nicolas Vargas PortilloMario Andrés García RengifoAda Dalia Hernandez Duque
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Vólvulo sigmoideo en el embarazo: Estudio crítico de un caso infrecuente y sus implicancias clínicas
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11146
<p>La obstrucción intestinal (OI) durante el embarazo es una complicación rara y grave, siendo el vólvulo sigmoideo (VS) la causa más frecuente. Presentamos el caso de una primigesta de 28 años con 33+4 semanas de gestación que se presentó con dolor abdominal, náuseas y cuatro días sin evacuaciones. La OI fue diagnosticada mediante tomografía computarizada. Se realizó una cesárea, seguida<br />de una sigmoidectomía y anastomosis rectosigmoidea debido a un VS isquémico. Tanto la madre como el recién nacido tuvieron una moveevolución favorable. El diagnóstico de VS en el embarazo es difícil debido a la superposición de síntomas con los del embarazo normal.<br />La imagenología es fundamental para un diagnóstico oportuno, aunque debe considerarse cuidadosamente la exposición a la radiación. Un manejo rápido es esencial para reducir la mortalidad materna y fetal, que puede alcanzar el 50% en casos complicados con perforación.</p>Florencia Brito González
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Dupilumab en el tratamiento de pacientes pediátricos con dermatitis atópica moderada a severa en Chile. Serie de 10 casos clínicos
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11133
<p>La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica, de curso variable, que se presenta con alta frecuencia en la edad pediátrica. Las terapias dirigidas, como los anticuerpos monoclonales (mAb) o los inhibidores de la enzima Janus quinasa, representan nuevas alternativas terapéuticas. Dupilumab, un anticuerpo monoclonal, fue el primer fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para el tratamiento de la DA severa.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Describir una serie de casos de pacientes<br />menores de 12 años con DA moderada a severa tratados con dupilumab, y aportar consideraciones prácticas para su uso en este grupo etario.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y multicéntrico que incluyó pacientes pediátricos con DA moderada a severa tratados con dupilumab. Se recopilaron variables demográficas, clínicas y de respuesta al tratamiento.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se incluyeron 10 pacientes con DA moderada a severa, con un puntaje EASI inicial promedio de 24,4 (DE 12), y antecedente de fracaso a tratamientos previos. A los 6 meses de iniciado el tratamiento con dupilumab, se<br />observó una reducción media del puntaje EASI de 13,5 puntos [rango intercuartílico: 5,9–25,8], junto con una disminución progresiva del puntaje individual. El tiempo de seguimiento varió entre 12 y 24 meses.<br />Los efectos adversos observados fueron menores y no motivaron la suspensión del tratamiento.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados de este estudio son concordantes con la literatura existente, que respalda la eficacia y el perfil de seguridad de dupilumab en pacientes menores de 12 años con DA moderada a severa. Además, este trabajo entrega orientación práctica para su uso en la práctica clínica.</p>Marie-Chantal Caussade Margozzini
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Implementación del modelo hospitalista en un servicio de medicina en Chile: Descripción de una serie histórica de 8 años de indicadores de grupos relacionados por diagnósticos
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11166
<p>La implementación del modelo hospitalista (MH) en hospitales públicos de América Latina ha sido escasamente documentada. En Chile, el sistema de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) permite un análisis estandarizado del desempeño hospitalario; sin embargo, su evolución longitudinal en contextos de reforma organizacional permanece insuficientemente descrita.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la evolución histórica de indicadores GRD de productividad y morbimortalidad en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Las Higueras de Talcahuano (HHT), entre 2012 y 2019, en el contexto de la implementación progresiva del MH.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, basado en el total de egresos hospitalarios del SMI-HHT codificados por GRD. Se compararon dos periodos definidos operacionalmente: P1 (2012–2016, modelo tradicional) y P2 (2016–2019, implementación del MH). Se analizaron cuatro dominios de indicadores: generales, de proceso, de complejidad y de resultado.<br />Debido al carácter poblacional de los datos, no se aplicaron pruebas de significancia estadística.</p> <p><strong> Resultados:</strong> El SMI representó entre el 13,8% y el 17,5% de los egresos totales del HHT. Durante P2 se observó un aumento en el peso medio GRD y en la proporción de casos severos.<br />El índice de estancia media ajustada (IEMA) aumentó inicialmente y luego disminuyó de manera sostenida a partir del tercer año. Los reingresos urgentes y la mortalidad hospitalaria mostraron reducciones<br />continuas desde el inicio de P2.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La evolución temporal de los indicadores GRD sugiere un patrón de mejora sostenida en el desempeño clínico-administrativo durante el periodo de implementación del modelo hospitalista, sin inferir relaciones causales.</p>Hernán Carrillo BestagnoGeorgina ZepedaRicardo Cartes-VelásquezAldo Vera-CalzarettaFrancisca RiveraHans Müller-OrtízConsuelo Conejeros
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309Utilidades de la medicina gráfica en la educación de profesiones sanitarias
https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10988
<p>La medicina gráfica se define como la intersección entre los cómics, la ilustración y la medicina. Este concepto fue acuñado por el médico inglés Ian Williams en 2007 y, desde entonces, ha evolucionado con diversas aplicaciones que han impactado tanto los cuidados sanitarios como la educación de profesionales de la salud. En la actualidad, esta forma de literatura visual ha ganado reconocimiento internacional, en paralelo con el desarrollo de las humanidades médicas desde fines de los años noventa. En particular, la medicina narrativa –la rama más reciente de las humanidades médicas– ha incorporado la medicina gráfica como una herramienta potente para explorar<br />la condición humana y la subjetividad en el contexto de la salud y la enfermedad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las posibilidades que ofrece actualmente la medicina gráfica en la educación de las profesiones sanitarias, así como presentar algunos ejemplos concretos de su aplicación en Chile.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión narrativa de literatura y experiencias documentadas en torno al uso de medicina<br />gráfica en contextos educativos en salud, con énfasis en el contexto chileno.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La revisión evidenció un creciente interés por la medicina gráfica como recurso educativo, destacando su capacidad para visibilizar aspectos no biomédicos del sufrimiento humano, como la emocionalidad, la subjetividad y los determinantes sociales de la salud. En Chile, se han implementado experiencias que utilizan novelas gráficas, viñetas y cómics como herramientas pedagógicas en la formación de profesionales de la salud, con resultados prometedores en la promoción de la empatía, la reflexión crítica y la comprensión holística del paciente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El uso intencionado de la medicina<br />gráfica en la educación en salud representa una vía efectiva<br />para formar profesionales más integrales, no solo competentes en conocimientos científicos, sino también en habilidades humanas. Estos recursos gráficos permiten educar en dimensiones esenciales del cuidado, promoviendo una práctica sanitaria más humanizada,<br />socialmente comprometida y éticamente consciente.</p>Juan Pablo Gigoux LopezPamela JofreCarolina ContrerasJuan Carlos Claro
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-012025-09-0115309