Cincuenta años del Programa de Planificación Familiar en Chile.

Autores/as

  • Patricia Castañeda Meneses Universidad de Valparaiso
  • Ana María Salamé Coulon Universidad de La Frontera

Resumen

Sr. Editor: En el año 2015 se cumplieron 50 años desde la puesta en marcha de las acciones sanitarias destinadas a implementar formalmente una Política de Planificación Familiar en Chile, en el marco de un país que, a inicios de la década de 1960, tenía una población de 6 millones de habitantes, 60% de ellos en situación de pobreza. La escolaridad promedio alcanzaba 2 años cursados formalmente y 23% de la población era analfabeta (1). La tasa de mortalidad materna correspondía a 118 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos, la tasa global de fecundidad alcanzaba a 5,4 hijos promedio por mujer y la cobertura de la atención profesional del parto era de 66,9%. El aborto constituía la principal preocupación sanitaria del país, por ser la primera causa de muerte en la población femenina en edad fértil, afectando principalmente a mujeres casadas, entre los 20 y 34 años de edad, que tenían hasta 3 hijos vivos y pertenecían a grupos socioeconómicos de ingresos bajos. La tasa de abortos inducidos se estimaba en 107 por 100.000 nacidos vivos y más de la mitad de la disponibilidad de los bancos de sangre se utilizaba en complicaciones derivadas de abortos sépticos (2). Leer más...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-01-08

Cómo citar

Castañeda Meneses, P., & Salamé Coulon, A. M. (2016). Cincuenta años del Programa de Planificación Familiar en Chile. Revista Médica De Chile, 144(2). Recuperado a partir de https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/4751

Número

Sección

Cartas al editor