Publicación de artículos en inglés en revistas médicas en español: ¿Realmente no aumenta el número de citaciones en revistas indexadas?

Autores/as

  • Charles Huamaní Instituto Nacional de Salud
  • Gregorio González-Alcaide Department of History of Science and Documentation Department, Universidad de Valencia

Resumen

Sr. Editor:

Hemos leído con interés la carta publicada por Vega y cols.(1), que retoma el debate sobre publicar o no en inglés en revistas médicas editadas en países de habla hispana, tomando como criterio el grado de citación. Aunque la carta se esfuerza por mostrar resultados, hay que ser cauto y fundamentar sólidamente las conclusiones en relación con la metodología aplicada y el alcance de los resultados obtenidos para evitar decisiones aventuradas o que podrían llevar a conductas inadecuadas, sea por parte de investigadores o editores de otras revistas.

 

A pesar de que Vega y cols. señalan que no existen diferencias significativas según el idioma de publicación, los resultados presentados tienden a mostrar más bien un incremento en el número de citaciones en favor del inglés. De tal manera, independiente del tipo de artículo, siempre existe un mayor porcentaje de citación de los manuscritos en inglés que sus pares en español. Compilando solo la información disponible en la carta, de 26 artículos en inglés, 14 fueron citados (54%) frente a los 19 de 52 publicados en español (37%). Cuando no existen diferencias en una prueba estadística puede deberse a que: 1) realmente no existen diferencias, o 2) no hay poder estadístico suficiente para encontrarlas. Por “poder estadístico” nos referimos a la capacidad de una prueba estadística de encontrar diferencias cuando estas existen, y al igual que el valor p, también está influenciada por el tamaño de la muestra (2). Con los datos mostrados por Vega y cols. el poder estadístico para las pruebas es, en el mejor de los casos, solo de 24% (calculado en STATA v.12.1). Entonces, los análisis realizados no podrían concluir que no existen diferencias en el porcentaje de artículos citados según idioma de publicación.

 

Otros estudios han mostrado estas diferencias a favor del grado de citación de los trabajos publicados en inglés (3); esto podría darse porque los artículos latinoamericanos pueden ser considerados como estudios importantes para contrastar otras realidades y al estar publicados en inglés son accesibles a una comunidad más amplia de autores. Sin embargo, también existen argumentos que sugerirían que la publicación de forma irregular en inglés por parte de una revista de habla hispana, no incrementaría el impacto del artículo. Entre ellos: 1) existe una barrera de la lectura en inglés de los lectores habituales de las revistas; 2) existen limitaciones para la correcta revisión gramatical y lingüística dado que no es la lengua materna de los editores (4); 3) independiente del idioma en que se publique, los autores latinoamericanos suelen tener menos citaciones solo por ser latinos (5). Que podrían ser considerados en la discusión de los resultados de Vega y col.

 

Por lo expuesto, recomendamos que los editores de revistas científicas de países de habla no inglesa valoren cuidadosamente los pros y contras a la hora de tomar la decisión acerca de publicar de forma irregular en inglés, valorando además de criterios basados en la citación, aspectos como el hecho de que estas publicaciones son el órgano de expresión de sociedades científicas que sirven a una importante comunidad de lectores más allá de los autores que publican en las mismas; o que el grado de citación está relacionado con otros factores además del idioma de publicación, como la calidad de los trabajos publicados, la corrección lingüística y gramatical o del acceso sencillo y abierto a los contenidos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Charles Huamaní, Instituto Nacional de Salud

Dirección: Av. Arriba Perú 1154. Lima 42, Perú. Teléfono: +51-992814710.

Descargas

Publicado

2013-05-30

Cómo citar

Huamaní, C., & González-Alcaide, G. (2013). Publicación de artículos en inglés en revistas médicas en español: ¿Realmente no aumenta el número de citaciones en revistas indexadas?. Revista Médica De Chile, 141(6). Recuperado a partir de https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/2673

Número

Sección

Cartas al editor