Evidencia serológica de infecciones zoonóticas por Brucella canis en Chile. Una enfermedad desatendida y emergente

Autores/as

  • Alberto Fica Cubillos Hospital Base Valdivia
  • Yazmin Pinos Servicio de Medicina, Hospital Base de Osorno, Chile
  • Ignacio Delama Servicio de Medicina, Hospital Base de Valdivia, Chile
  • Loreto Rojas Servicio de Medicina, Hospital de Puerto Montt; Chile
  • Lorena Bastidas Servicio de Medicina, Hospital Base de Osorno, Chile
  • Esteban Teneb Servicio de Medicina, Hospital Base de Valdivia, Chile
  • Mery Pacheco Programa Especialista Medicina Interna, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
  • Loreto Carrasco Laboratorio de Histocompatibilidad, Hospital Base de Valdivia, Chile
  • Juan Carlos Velásquez Unidad de Epidemiología, Hospital Base de Valdivia, Chile
  • Cristian Rosas Oficina de Epidemiología, Provincia de Osorno, Región de Los Lagos, Chile
  • Loreto Brevis Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Base de Valdivia, Chile
  • Juan Carlos Hormazábal SubDepartamento de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Pública de Chile

Palabras clave:

Brucella canis, Drug Therapy, Epidemiology, Serology, Zoonoses

Resumen

Las infecciones por Brucella canis son poco conocidas en humanos y difíciles de diagnosticar, con un bajo rendimiento en hemocultivos. El diagnóstico serológico se introdujo en Chile en 2017.

Objetivo: Reportar una serie clínica diagnosticada por métodos serológicos.

Métodos: Estudio multicéntrico en el sur de Chile, con casos ingresados en tres hospitales de dos regiones. El diagnóstico se realizó mediante la prueba de aglutinación rápida en lámina con mercaptoetanol (MERSAT).

Resultados: Se identificaron diez casos entre 2020 y 2024 (7
hombres, edad media 54,5 años). De estos, 4 residían en zonas rurales y 9 reportaron exposición a perros. Los casos se presentaron como fiebre prolongada en 4 pacientes (40%), espondilodiscitis en 2 (20%), miopericarditis, meningoencefalitis, hepatitis febril y linfadenopatía
cervical con pérdida de peso (10% cada uno). Se realizaron hemocultivos en 9 pacientes, todos los cuales fueron negativos (mediana del tiempo de incubación de 5 días). Los 10 pacientes recibieron tratamiento. Dos solo fueron tratados con doxiciclina, mientras que los 8 restantes recibieron terapia combinada. En 3 de los 10 casos,
la terapia combinada se utilizó para prevenir la recaída después de un episodio autolimitado de fiebre, miopericarditis y linfadenopatía cervical, respectivamente. El análisis histológico estuvo disponible para 4 casos y 2 presentaron granulomas. Los 7 pacientes que recibieron
tratamiento durante la fase aguda mostraron mejoría. Sin embargo, tres de ellos desarrollaron dolor crónico que requirió analgésicos, y a un paciente requirió pensión de invalidez. Además, el paciente con hepatitis sufrió tres recaídas. La tipificación de antígenos leucocitarios
humanos (HLA) mostró una alta frecuencia relativa del alelo
HLA B*07. Actualmente, la mayor parte de los casos de brucelosis en Chile, están asociados a B. canis y están concentrados en las regiones del sur.

Conclusiones: Las infecciones por B. canis tienen un patrón
emergente, parecen ser pleomórficas, con morbilidad prolongada y riesgo de recaída y secuelas. Una exposición zoonótica a perros, incluso pasada, puede ayudar a sospecharlas, y el diagnóstico es principalmente serológico. Responden a los tratamientos recomendados para otras especies de Brucella. Pueden estar asociadas a algunos
alelos HLA..

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Fica Cubillos, A., Pinos, Y., Delama, I., Rojas, L., Bastidas, L., Teneb, E., Pacheco, M., Carrasco, L., Velásquez, J. C., Rosas, C., Brevis, L., & Hormazábal, J. C. (2025). Evidencia serológica de infecciones zoonóticas por Brucella canis en Chile. Una enfermedad desatendida y emergente. Revista Médica De Chile, 153(10). Recuperado a partir de https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11385

Número

Sección

Artículos de Investigación